Los prehispánicos celebraban el ahora conocido
día de muertos, pero no de la manera en la que actualmente
se realiza, ahora es una tradición de fiesta y alegría,
anteriormente se realizaba de manera respetuosa, como una
de las mayores celebraciones que tenían en el año.
Dentro de su cosmovisión (forma de ver la vida) la muerte
no era un momento de tristeza y arrepentimientos como ahora
lo es, para ellos significaba un paso más en el ciclo de la vida,
una etapa de purificación, para ellos no existía nada como el
cielo o el infierno, no existía la creencia de sufrimiento o
paraíso, su forma de ver la muerte era aún más espiritual y
mejor, pues constaba de purificar nuestra esencia, lo que la
religión católica-cristiana conoce como alma.
En esta etapa de purificación el espíritu se iba limpiando
de las impurezas del mundo terrenal, para esto debían
transitar por el rio chicnahuapan (nueve ríos) donde limpiarían
esas impurezas (malos pensamientos, actitudes,
enfermedades, etc.) para esto los acompañaba un perro
llamado xoloitzcuintle (xolotl sin pelo – itzcuintle perro; perro
pelon, perro sin pelo) con el cual eran enterrados para que los
ayudaran a atravesar nadando este rio y pudieran llegar a su
destino.
Los encargados del MICTLAN (renio de los muertos) son el
gran señor MICTLANTECUHTLI (mictlan “lugar de los muertos”,
tecuhtli “gran señor”) y la señora MICTLANSIWATL (siwatl
“señora, mujer”), quienes se encargaban de ver que los
muertos llegaran al sitio que les correspondía de acuerdo a la
muerte que tuvieron.
TLALOCAN (lugar donde esta TLALOC) llegan los muertos por
causas relacionadas al agua (ahogados, inundaciones, etc.)
y el dios que gobierna es TLALOC “DIOS DEL AGUA).
OMEYOCAN (lugar de la dualidad) a este lugar llegaban las
personas muertas en la guerra, en sacrificios o las mujeres que
morían durante el parto, y gobierna HUITZILOPOCHTLI “DIOS DE
LA GUERRA”.
MICTLAN (lugar de los muertos) en este lugar llegaban las
personas que morían por causas naturales (vejez o
enfermedades) y el gobernante es MICTLANTECUHTLI “DIOS DE
LA MUERTE”
CHICHIHUAKUAHKO (el lugar donde está el árbol de las
chichis/amamanta el que mantiene la vida) los bebés que
morían llegaban a este lugar, pues el árbol que ahí había se
encargaba de continuar amamantándolos.
Mostrando entradas con la etiqueta Día de muertos en los pueblos prehispánicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día de muertos en los pueblos prehispánicos. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de octubre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
A LOS NIÑOS HÉROES Seis fueron los niños héroes que heroicamente murieron, defendiendo los colores del pabellón tricolor. Melgar...
-
LOS NIÑOS HÉROES (13 de septiembre de 1847) Reseña En el año de 1847, México estaba en guerra con los Estados Unidos, y las tropas norteamer...
-
15 DE SEPTIEMBRE La noche está callada no sé por que será, de pronto una campana empieza ya a sonar. La gente de sus casas com...
-
VEITISIETE DE SEPTIEMBRE DE OCHOCIENTOS VEINTIUNO TERMINARON ONCE AÑOS DE GRAN GUERRA EN EL PAIS LA INICIO EL CURA HIDALGO EN EL PUEBLO ...
-
HIDALGO MANUEL ACUÑA Sonaron las campanas de Dolores Voz de alarma que el cielo estremecía, Y en medio de la noche surgió el día De a...
-
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (16 de septiembre de 1810) Reseña Durante casi tres siglos, después de la conquista de México por Hernán Cortés ...
-
MORELOS Héroe sin par, intrépido insurgente, continuador de nuestra independencia, tu genio militar, fue toda esencia, en la lid p...
-
EL GRITO DE LA INDEPENDENCIA GUILLERMO PRIETO Golpes suenan en la puerta, en la puerta del cuarto, golpes y voce...
-
Introducción a la obra : Día de la Independencia de México celebra los acontecimientos y las personas que eventualmente resultó en la ...