Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Mexicana. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de junio de 2017

Poesía Coral de la Revolución Mexicana para niños

CAUDILLO AGRARISTA
(Poesía coral)
A. Nelly Zárate

Voces
Agudas Revolución…
Medias Revolución…
Graves Revolución…

Hom. El hombre del campo, antaño sufría, bajo el poderío de los amos crueles...

Todos Sufría y callaba su hondo dolor.

Muj. Sólo el viento, allá en las montañas, llevaba el lamento de su corazón.

Todos Sobre aquella noche de sufrimientos se alzó como un nuevo y espléndido sol.

Agudas El indio callado,

Medias el indio dormido,

Graves despertó con un grito...

Solistas¡Revolución. ..!

Agudas Allá en el sur, emergió un agrarista hombre de la raza de los explotados,

Medias de la raza paria, que clamaba tierras para el campesino, en su plan de Ayala.

Graves Emiliano Zapata se levantó en armas, el indio se apresta para combatir, al amo que antes lo martirizaba.

SolistasQue hiciera de su vida un solo sufrir.

Graves ¡Tierra y libertad!

Medias ¡Tierra y libertad!

Agudas ¡Tierra y libertad!

Hom. Fue el grito de guerra que como una antorcha
corrió por los valles

Todos y por la montañas.

Muj. Fue un incendio rojo que iluminó campas y arrasó ciudades.

Graves Vuelve a ser la tierra de quien la trabaja, del que la hace fértil con grano y sudor.

Agudas La nueva esperanza florece sobre el alma triste del sufrido peón

Medias Pero la traición acechaba al hombre,
corazón del pueblo.

Hom. Las balas traidoras, allá en Chinameca,

Muj. Dejaron sin vida al gran guerrillero

Todos lloremos su muerte con el corazón

Graves Emiliano Zapata, hombre de recia figura,

Medias que aún después de muerto, vive y vivirás,

Agudas porque es el símbolo de la lucha agraria,

Solistases la bandera del peón y el gañán.

Todos ¡Tierra y libertad!

Graves Fue el grito de guerra,
que como una antorcha corrió por los valles,

Agudas Emiliano Zapata le prendió fuego

Medias y todos despertaron al grito de...

Muj. Revolución. . .

Hom. Revolución. . .

Todos Revolución. . .

Poesía coral del 20 de noviembre | Poesia coral Revolución Mexicana

AHÍ VIENE EL TREN

Ahí víene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren con los soldados que trae Villa.

y aquí se ven (y aquí se ven)
y aquí se ven (y aquí se ven)
en los vagones van sentados en cuclillas.

Ahí viene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren (ahí viene el tren)
los federales de este lado nos esperan.

Dentro de un rato empezara
la balacera mira ya las soldaderas
que se agitan ya en el tren
ya los pelones le emboscaron
hasta creo que le sacaron por que
ahí viene, ahí viene, viene el tren.

Ahí viene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren (ahí viene el tren)
el que es soldado siempre saca su costilla.

Ahí donde ven (ahí donde ven)
ahí donde ve (ahí donde ven)
los federales también trae su movidilla.

Ahí viene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren (ahí viene el tren)
entre el humito divise ya a Pancho Villa.

Trae paliacate su sombrero su semblante
re' te fiero, que bigotes de aguacero se le ven,
tiemblen pelones que ahora sí tendrán panteones
por que ahí viene, ahí viene, ahí viene,
ahi viene, viene el tren.

Ahí donde ven (ahí donde ven)
ahí donde ve (ahí donde ven)
de los pelones esta cerca de una milla.

Ya no se ve (ya no se ve)
ya no se ve (ya no se ve)
creo que se fueron a rezar hasta la villa.

Ahí viene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren (ahí viene el tren)
el maquinista ya empezó a meter los frenos.

Ya los fusiles se disparan ya comienza la metralla
¿Por qué corres? si nomás llegó tu tren,
ya se bajaron los rurales, no le saquen federales
que pa' ustedes vino, vino el tren.

CORO 20 DE NOVIEMBRE

20 DE NOVIEMBRE

La revolución, la revolución,
alegre y contento la celebro yo. (2)


El veinte de noviembre
de mil novecientos diez,
Francisco Villa y Madero
con sus tropas se enfrentó,
Don Venustiano Carranza y Zapata igualdad nos dio.

jueves, 22 de junio de 2017

Popurri revolucionario | Mejores canciones de la Revolución Mexicana

POPURRI REVOLUCIONARIO

Valentina, Valentina, rendido estoy a tus pies,
si me han de matar mañana que me maten de una vez.

Nací en la frontera de acá de este lado,
de acá de este lado puro mexicano,
por más que la gente me juzgue tejano
yo les aseguro que soy mexicano, de acá, de este lado.

Con mi 30 - 30 me vaya enlistar,
y engrosar las filas de la rebelión,
para conquistar, conquistar libertad
a los habitantes de nuestra nación.

Con mi 30 -30 me vaya pelear
y a ofrecer la vida en la revolución
si mi sangre piden mi sangre la doy
por los habitantes de nuestra nación.

Carabinas 30 - 30 que cargamos los rebeldes
¡Que viva el señor Madero desde el 20 de noviembre!
Gritaba Francisco Villa ¿Dónde te hayas Argumedo?
Nos veremos en Bachimba, tú nunca tienes miedo.

En lo alto de la abrupta serranía,
acampado se encontraba un regimiento,
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.

Popular entre la tropa era Adelita,
la mujer que el sargento idolatraba,
porque a más de ser valiente era bonita,
que hasta el mismo coronel la respetaba.

Y se oía que decía aquél que tanto la quería.
y si Adelita se fuera con otro,
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar (2)

Marieta, no sea coqueta,
porque los hombres son muy malos,
prometen muchos regalos
y lo quedan son puros palos.

Poema corto de la Revolución para nños

LA REVOLUCIÓN

En mil novecientos diez
se celebra la revolución
y del veinte de noviembre
cantaremos un linda canción.

}Que viva Villa, viva Zapata,
Don Venustiano Carranza también,
Viva Madero, Viva Obregón,
todos los héroes de la revolución.

martes, 12 de febrero de 2013

lunes, 14 de enero de 2013

Canciones de la Revolución Mexicana

Carabina 30-30

Carabina treinta, treinta
que cargamos los rebeldes
que viva el Señor Madero
desde el veinte de noviembre.
Se repite la estrofa
Con mi treinta, treinta me voy a alistar
y engrosar las filas de la rebelión,
para conquistar, conquistar libertad,
a los habitantes de nuestra nación.
Con mi treinta-treinta me voy a pelear
y a ofrecer la vida en la revolución,
si mi sangre piden mi sangre les doy,
por los habitantes de nuestra nación.
Gritaba Francisco Villa
¿Dónde te hallas Argumedo?
ven párate aquí adelante,
tú que nunca tienes miedo.
Se repite la estrofa
Con mi treinta, treinta me voy a alistar
y engrosar las filas de la rebelión,
para conquistar, conquistar libertad,
a los habitantes de nuestra nación.
Con mi treinta-treinta me voy a pelear
y a ofrecer la vida en la revolución,
si mi sangre piden mi sangre les doy,
por los habitantes de nuestra nación.
Se repite la estrofa
Con mi treinta, treinta me voy a alistar
y engrosar las filas de la rebelión,
para conquistar, conquistar libertad,
a los habitantes de nuestra nación.
Con mi treinta-treinta me voy a pelear
y a ofrecer la vida en la revolución,
si mi sangre piden mi sangre les doy,
por los habitantes de nuestra nación.

La Rielera

Yo soy rielera y tengo mi Juan,
él es mi vida yo soy su querer;
cuando me dicen que ya se va el tren,
adiós mi rielera ya se va tu Juan.
Cuando dice el conductor,
va salir para San Juan,
le llevo su canastitacon la que va a refinar.
Tengo mi par de pistolas,
con su cacha de marfil,
para darme de balazos
con los del ferrocarril.
Tengo mi par de pistolas
con su parque muy cabal,
una para mi querida
y otra para mi rival.
Adiós muchachos de Lerdo,
de Gómez y de Torreón,
ya se van los garroteros,
ya se acabo la función.

De acá de este lado

Nací en la frontera de acá de este lado
de acá de este lado puro mexicano
de acá de este lado puro mexicano.
Yo tuve por novia una joven bonita
la tropa le puso por nombre Adelita
graciosa y sumisa regaba las flores
y nos alegraba cantando canciones
canciones de amores.
Fue la Valentina mi fiel soldadera
que por decidida llegó a coronela
curó con sus manos mis rojas heridas
me fue inseparable como carabina
mi fiel Valentina.
Por una coqueta perdí la cabeza
por una coqueta llamada Marieta
fue amante de toda, de toda la tropa
por eso la quise por loca y coqueta
mi linda Marieta.

La Jesusita
Autor Anónimo

Vamos al baile y verás que bonito
donde se alumbran con 20 linternas
donde se bailan las danzas modernas
donde se baila de mucho carquís.
Y quiéreme Jesusita
y quiéreme por favor
y mira que soy tu amante
y seguro servidor.
Ándale Chucha, vámonos al baile
donde se alumbran con cuatro faroles
donde es el gusto de todos los hombres
donde se baila de punta y talón.

 

Recuerda que sólo en Asamblea Escolar podrás encontrar los mejores recursos para tus asambleas escolares, poesías, canciones, poemas, acrósticos, poesías para primaria, poemas para primaria, poesías para preescolar, primaria y secundaria, canciones para la escuela, crucigramas, sopas de letras y de todo para los festivales escolares y para los maestros

 

Recursos Educativos

miércoles, 24 de octubre de 2012

Poesía a los Héroes de la Revolución

EN MIL NOVECIENTOS DIEZ

SE INICIA LA REVOLUCION

FRANCISCO I MADERO LUCHO

CON VALOR Y EJEMPLAR ACTITUD

 

EN EL PLAN DE SAN LUIS PROCLAMO

SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION

Y EL PUEBLO LAS ARMAS TOMO

EN DEFENSA DE LA LIBERTAD

 

PASCUAL OROZCO Y VILLA

EN EL NORTE LUCHARON

CIUDAD JUAREZ TOMARON

BATIENDO AL ENEMIGO

 

EMILIANO ZAPATA

EN MORELOS PELEABA

Y SU LEMA CLAMABA

TIERRA, TIERRA Y LIBERTAD

 

ASI LA DICTADURA

CAYO ESTREPITOSA

TRIUNFANDO ROTUNDA

NUESTRA GRAN REVOLUCION

 

Poesía corta a la revolución mexicana

EL VEINTE DE NOVIEMBRE

DESFILA LA BANDERA

AIROSA Y ALTANERA

POR TODA LA NACION

MADERO Y PINO SUAREZ

SUS VIDAS OFRENDARON

EN ARAS DE LA PATRIA

POR DARNOS BIENESTAR

REVOLUCION TRIUNFANTE YA

CREDITO, TIERRAS, ESCUELAS,AL CAMPESINO DAS.

REVOLUCION EN EL TALLER

CIENCIA Y TRABAJO UNIDOS EN EL TALLER,

EN EL MAIZAL, EN EL TRIGAL

LA ESPIGA ES TRIUNFO Y EMOCION,

PAZ Y TRABAJO

BANDERA DE LA REVOLUCION

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Corrido a la Muerte de Zapata

Escuchen, señores, oigan el corrido,
de un triste acontecimiento;
pues en Chinameca fue muerto a mansalva
Zapata, el gran insurrecto.

Abril de mil novecientos
diecinueve, en la memoria
quedarás del campesino
como una mancha en la historia.

Campanas de Villa Ayala,
¿por qué tocan tan dolientes?
–Es que ya murió Zapata
y era Zapata un valiente.

El buen Emiliano que amaba a los pobres
quiso darles libertad;
por eso los indios de todos los pueblos
con él fueron a luchar.

De Cuautla a Amecameca,
Matamoros y el Ajusco,
con los pelones del viejo
don Porfirio se dio gusto.

Trinitaria de los campos
de las vegas de Morelos,
si preguntan por Zapata,
di que ya se fue a los cielos.

Le dijo Zapata a don Pancho Madero,
cuando ya era gobernante:
–Si no das tierras, verás a los indios
de nuevo entrar en combate.

Se enfrentó al señor Madero,
contra Huerta y a Carranza,
pues no le querían cumplir
su plan que era el Plan de Ayala.

Corre, corre, conejito,
cuéntales a tus hermanos:
Ya murió el señor Zapata,
el coco de los tiranos.

Montando con garbo en yegua alazana,
era charro de admirar;
y en el coleadero era su mangana
la de un jinete cabal.

Toca la charanga un son
de los meros abajeños;
rueda un toro por la arena,
pues Zapata es de los buenos.

Una rana en un charquito
canta en su serenata:
–¿Dónde hubo un charro mejor
que mi general Zapata?

Con mucho entusiasmo aplaude la gente,
hasta niñas concurrieron,
que el jefe Zapata y sus generales
dondequiera se lucieron.

Con jaripeo celebraba
su victoria en la refriega
y entre los meros surianos,
que es un charro, nadie lo niega.

Camino de Huehuetoca
preguntaba así un turpial:
–Caminante, ¿qué se hizo
del famoso caporal?

Nació entre los pobres, vivió entre los pobres
y por ellos combatía,
–No quiero riqueza, yo no quiero honores–
a todos así decía.

En la toma de Jojutla
dice un mayor a su gente:
–Tráete al general García
que le entre conmigo al frente.

A la sombra de un guayabo
cantaban dos chapulines:
–¡Ya murió el señor Zapata,
terror de los gachupines!

Cuando acaba la refriega
perdona a los prisioneros,
a los heridos los cura
y a los pobres da dinero.

Estrellita que en las noches
te prendes de aquellos picos,
¿dónde está el jefe Zapata
que era azote de los ricos?

Cuando yo haya muerto –dice a un subalterno–
les dirás a los muchachos:
–Con l’ arma en la mano defiendan sus ejidos
como deben ser los machos.

Dice a su fiel asistente
cuando andaba por las sierras:
–Mientras yo viva, los indios
serán dueños de sus tierras.

Amapolita olorosa
de las lomas de Guerrero,
no volverás a ver nunca
al famoso guerrillero.

Con gran pesadumbre le dice a su vieja:
–Me siento muy abatido,
pues todos descansan, yo soy peregrino,
como pájaro sin nido.

Generales van y vienen
dizque para apaciguarlo;
y no pudiendo a la buena
un plan ponen pa’ engañarlo.

Canta, canta, gorrioncito,
di en tu canción melodiosa;
–Cayó el general Zapata
en forma muy alevosa.

Don Pablo González ordena a Guajardo
que le finja un rendimiento,
y al jefe Zapata disparen sus armas
al llegar al campamento.

Guajardo dice a Zapata:
–Me le rindo con mi tropa,
en Chinameca lo espero,
tomaremos una copa.

Arroyito revoltoso,
¿qué te dijo aquel clavel?
–Dice que no ha muerto el jefe,
que Zapata ha de volver.

Abraza Emiliano al felón Guajardo
en prueba de su amistad,
sin pensar el pobre que aquel pretoriano
lo iba a sacrificar.

Y tranquilo se dirige
a la hacienda con su escolta;
los traidores le disparan
por la espalda a quemarropa

Jilguerito mañanero
de las cumbres soberano,
¡mira en qué forma tan triste
ultimaron a Emiliano!

Cayó del caballo el jefe Zapata
y también sus asistentes.
Así en Chinameca perdieron la vida
un puñado de valientes.

Señores, ya me despido,
que no tengan novedad
Cual héroe murió Zapata
por dar Tierra y Libertad.

A la orilla de un camino
había una blanca azucena,
a la tumba de Zapata
la llevé como ofrenda...

.

La adelita - Corrido revolucionario

En lo alto de una abrupta serranía
apostado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente lo seguía,
locamente enamorada del sargento.

Popular entre la tropa era Adelita,
las mujer que el sargento idolatraba,
porque a más de ser valiente era bonita,
y hasta el mismo coronel la respetaba.

Y se oía, que decía,
aquel que tanto la quería:
Soy soldado y la Patria me llama
para sus campos, que vaya a pelear

Adelita, Adelita de mi alma,
no me vayas por Dios a olvidar.
Si Adelita se fuera con otro,
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra,
si por tierra en un tren militar.

Y si Adelita quisiera ser mi novia,
y si Adelita fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.

Carabina 30-30 Corrido revolucionario

Con mi treinta treinta me voy a alistar
y engrosar las filas de la rebelión,
para conquistar, conquistar libertad,
a los habitantes de nuestra nación.

Con mi treinta treinta me voy a pelear
y a ofrecer la vida en la revolución,
si mi sangre piden, mi sangre la doy,
por los habitantes de nuestra nación.

Carabinas treinta treinta
que cargamos los rebeldes
que viva el Señor Madero
desde´l veinte de noviembre.

Gritaba Francisco Villa:
¿Dónde te hallas Argumedo?
Nos veremos en Bachimba
tú que nunca tienes miedo.

Madre mía de Guadalupe,
tú me has de favorecer,
para no rendir las armas
hasta morir o vencer.

Ya nos vamos pa´ Chihuahua
ya se va tu negro santo,
si me “quebra” alguna bala
ve a llorarme al camposanto.

La soldadera, Poesia revolucionaria

Vente mi Juana, vente conmigo,
que la campaña ya va a empezar,
serán tus ojos mi solo abrigo
y al enemigo sabré matar.

Mi Juana ¿no oyes a los clarines
cómo vibrantes tocan reunión?
De los caballos flotan las crines
y está en maitines mi corazón.

Voy con orgullo tras mi bandera
y te aseguro que he de triunfar,
si está repleta mi cartuchera,
mi soldadera me ha de animar.

Si me atraviesan en el combate
y muerto queda tu zapador,
recoge mi alma, busca el empate,
aunque te mate vil invasor.

Mas cuando el triunfo ya se decida
y haya ganado mi batallón,
busca mi cuerpo, bien de mi vida,
pon en mi herida tu corazón.

Mas si las balas, aunque certeras,
mi alma respetan, y mi valor,

te haré unas naguas o lo que quieras
con las banderas del invasor.

Y cuando el triunfo se determine,
después de todo te pienso hacer
unos aretes con sus medallas,
a ver si te hallas a tu placer.

El Barzón - Poesía de la Revolución

Esas tierras del Rincón
las sembré con un buey pando,
se me reventó el barzón
y sigue la yunta andando.


Cuando llegué a media tierra
el arado iba enterrando,
se enterró hasta la telera,
el timón se deshojó,
el barzón se iba trozando,
el yugo se iba pandeando,
el sembrador me iba hablando,
yo le dije al sembrador:
–No me hable cuando ande arando.
Se me reventó el barzón
y sigue la yunta andando.

Cuando acabé de pizcar,
vino el rico y lo partió,
todo mi maiz se llevó,
ni pa’ comer me dejó.
Me presenta aquí la cuenta:
–Aquí debes veinte pesos
de la renta de unos bueyes,
cinco pesos de magueyes,
que te prestamos,
una anega, tres cuartillas
de maiz que te habilitamos,

siete pesos de cigarros,
seis pesos... no sé de qué...
¡pero todo está en la cuenta!
...a más de los veinte reales
que sacaste de la tienda...
...con todo el maiz que te toca
no le pagas a la hacienda
pero cuentas con mi tierra
pa’ seguirla trabajando.
Ora vete a trabajar
pa’ que sigas abonando.

Nomás me quedé pensando:
sacudiendo mi cobija,
haciendo un cigarro de hoja:
–¡Qué patrón tan sinvergüenza,
todo mi maiz se llevó
para su maldita troje!
¡se me reventó el barzón,
y sigue la yunta andando!

Cuando llegué a mi casita
me decía mi prenda amada:
Le respondí yo muy triste:
–El patrón se lo llevó
por lo que debía en la hacienda,

Ora voy a trabajar
para seguirle abonando,
veinte pesos, diez centavos
son los que salgo restando.
Me decía mi prenda amada:
–¡Ya no trabajes con ese hombre,
nomás nos está robando!,
anda al salón de sesiones,
que te lleve mi compadre,
¡ya no le hagas caso al padre,
¡él y sus excomuniones!
ni tú tienes pantalones,
nomás me quedé pensando.
Me decía mi prenda amada:
–¡Que vaya el patrón al cuerno!
Cómo tuviéramos de hambre
si te has seguido creyendo
de lo que te decía el cura,
¡Viva la Revolución!
¡Muera el Supremo Gobierno!

¡Se me reventó el barzón
y siempre seguí sembrando!


pero me dijo el patrón
que contara con la tienda...

martes, 15 de noviembre de 2011

Reseña histórica de la Revolución Mexicana




La Revolución Mexicana se inició en marzo de 1910 con el Plan de San Luis Potosí decretado por Francisco I. Madero, el cual era apoyado por la clase obrera y campesina para derrocar el régimen de Porfirio Díaz Mori, Este caudillo autoritario estaba en el poder desde 1876, reeligiéndose en 7 oportunidades.
40 por ciento de las tierras mexicanas era propiedad de solo 480 hacendados, quienes mantenían en la ignorancia y la miseria a millones de campesinos.

Grandes capitalistas extranjeros controlaban los ferrocarriles, las minas, el petróleo, etcétera. Mientras tanto, las masas trabajadoras sufrían la pobreza, y carecían de derechos sociales.

         En 1910, Porfirio Díaz se reeligió por séptima vez, después de encarcelar al candidato opositor Francisco I. Madero. Pero éste, al salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión nacional y fue seguido por líderes populares como Pancho Villa y Emiliano Zapata. Al verse acorralado, Porfirio Díaz renunció el 25 de mayo de 1911, y huyó a Europa.

Victorioso Madero restauró la Constitución de 1857, implantó el sufragio popular y prohibió la reelección. Pero las masas campesinas clamaban por las reformas económicas, y el jefe guerrillero del sur Emiliano zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir las tierras entre los trabajadores. Lo apoyó Pancho Villa  desde el norte del país. Mientras tanto los sectores conservadores (Hacendados y la iglesia) apoyaron al ministro Victoriano Huerta,  quien traicionó a  Madero y lo mandó a asesinar en 1913.

Después de dos años de caos político social, a fines de 1915 tomó el poder Venustiano Carranza, quien en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, donde se implantaban importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización por accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.

En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado por los partidarios de Álvaro Obregón, quien poco después tomó el poder. Para muchos la muerte de Carranza marca el fin de la revolución mexicana. Sin embargo, los conatos de violencia continuaron hasta que en  1934 llegó al gobierno don Lázaro Cárdenas, e hizo realidad la Reforma Agraria y la expropiación petrolera.

lunes, 14 de noviembre de 2011

SALUD! OH PATRIA MIA – Poesía a la Revolución Mexicana

SALUD! OH PATRIA MIA

Autor: M.A.

Saludo ¡oh Patria mía, la tumba de los héroes
que están en gloria eterna, gozando en dulce paz
pa´ ensalzar el nombre de Hidalgo y otros Héroes
y bendecir la historia que hoy vino a consagrar

Recordando de aquellos nobles ancianos
hoy la fecha de mil novecientos once,
que han libertado nuestro pueblo mexicano
del intento que amaban los españoles.

Hoy la pátria en sus glorias secas no vió sus flores,
la mas pulida esencia de caliz apuró,
convertida entre tanto en sangre y ardores
al ver que sus promesas ninguna se cumplió.

Dios le ha dado un poder tan soberano
a otro Hidalgo que ha nacido en nuestra Patria
estas honras recibió don Emiliano
a quien nombramos General, Sr. Zapata.

Hoy si Benito Juárez volviese aquí á la vida
iríamos muy gustosos á dar nuestra ovación,
entonces levantara su faz más resentida
como serena el alba los tintes de una flor.

Este hombre que ha nacído en nuesto Estado
le ha pedido por su honra a Dios clemencia,
porque se ha visto con la espada en la mano;
él defiende con honor la independencia.

Comprendo yo que Juárez le dió desde su gloria
su cetro y su corona al bendecir su honor,
es fuerza que le demos de lauro la historia
y libre de este yugo a toda la nación.

Si el trino que se escucha entre las aves
y la flor que dá su aroma al suelo santo
miles de honras te consagro en tus altares
y con el trino matinal borren tu llanto.

En fin, si en lo futuro mis nobles Ciudadanos
llegase otra conquista de gobierno español,
tendremos siempre en cuenta al Sr. don Emiliano
el irá a su defensa de nuestro pabellón.

Si en tumba más sombría llegase a verte
una palma dolorida voy a darte
y al llegar yo besaré tu loza inerte,
recordando de la historia que dejaste.

En fin, señores, yo pienso cual pobre mexicano
pedir una indulgencia si la merezco yo
y reciba por obsequio hoy don Emiliano
laureles y guirnaldas y el cetro de su honor.

A ti, digno general, hoy te pido
que te dignes dispensarme por tu honra,
de mi es un elogio el que he tenido
porque el Autor fuiste en la sangre redentora.

En fin, ya me despido de esta amable reunión,
suplico que se sirvan mis versos otorgar,
Udes. muy bién saben que mi ramo no es trovar
también me perdonen si he venido á importunar.

Mas en fin, nobles caudillos, me despido,
Señor Eufemio y también don Emiliano,
Dios los bendiga para siempre por su mano
para librar a nuestro pueblo mexicano.

M. A.

Poesía a México Libre – Revolución Mexicana

MÉXICO LIBRE

Autor: Anónimo.

México lindo descubre ese velo
que ciñe tu frente guardando el dolor
para que conozca así el mundo entero
a quien la patria se le debe ese honor.

Diste un hombre de sanos ideales
que encabeza la revolución
se oyó aquel grito por tierras y mares
como proclama de la redención.

El General Emiliano Zapata
guerrero y caudillo de nuestra nación
Francisco I. Madero del plan se retracta
que fue el motivo de la revelión

Año 11 fué el 30 de Agosto
cuando Zapata les dijo a sus hombres
hoy seguiremos peleando con gusto
que de Morelos serán los honores.

Los Generales que voy a nombrar
Otilio Montaño y Jesús Capistrán
fué de su confianza Amador Salazar
Lorenzo Vázquez y Felipe Beltran.

Felipe Neri y Francisco Mendoza
Eufemio Zapata y Francisco Alarcón
Antonio Barona en toma de plazas
con estos se dieron un buen atorón.

En el año de mil novecientos once
noviembre veintiocho fué día memorable
el Plan de Ayala con gusto firmóse
piensa en tu patria que debe salvarse.

Ordenando Emiliano Zapata
aquellos jefes de buen cumplimiento
con su bandera triunfante y sesante
sobre las tierras de el repartimiento.

Presiaremos lo más importante
que fué en el año del doce al catorce
el zapatista peleando con arte
jurando bandera se hizo notable.

Plazas tomadas fué la de Chilapa
de Chilpancingo a Mazatepec
el zapatista el camino les tapa
tomando la hacienda de Zacatepec.

Fuerzas de Ojeda fueron rechazadas
sembrando en Morelos el pánico horror
aunque aquellas fechas han sido pasadas
aquí en nuestro pecho se encuentra el dolor.

Tú nunca olvides mi patria querida
que tienes hombres de mucho valor
el mexicano no aprecia su vida
la da con orgullo probando su honor.

Aquí en Morelos se encuentra la cuna
de aquellos ideales de un buen pensador
y Pablo González desde su tribuna
ordena a Guajardo su plan de traidor.

Año díez y nueve fué el 10 de Abril
cuando Zapata fué sacrificado
aunque de este mundo dejó de existir
aquí en nuestro pecho ha quedado grabado

Muerte de Zapata – Poema a la Revolución Mexicana

Autor: Eduardo Guerrero

Voy a cantar un gustito
que vale la pura plata,
donde les doy la noticia
de la muerte de Zapata.

¡Adiós, montes del Ajusco
adiós, cerros del Jilguero,
adiós, montañas y cuevas
donde anduve de guerrero!

Me trataron con respeto
todos mis soldados leales,
para ellos no había tormento.
Adiós, firmes generales.

Adiós, muy heroica Cuautla,
adiós torres de Morelos
adiós las de Tenepantla,
pues ya nunca nos veremos.

Adiós los que me ayudaron
los nueve años de batalla,
en que nos vimos cubiertos
por la terrible metralla.

Adiós, mi señora madre,
adiós, todos mis chamacos,
adiós, todos mis amigos,
les encargo a mis muchachos.

Muerto está ya el guerrillero
que a ninguno respetó,
pues a Madero y Carranza
bastante guerra les dio.

Hoy de todos se despide
con tristísima amargura
y pide que no lo olviden
en su oscura sepultura.

Poesía a Emiliano Zapata – Revolución Mexicana

Autor: Anónimo

Un día Zapata los llama
a conferenciar al frente.
Todos juntos, en Iguala,
deben hacerse presentes.
Y cuando hablen han de ser
razonables y prudentes.

Como un río caudaloso
que acelera su corriente
la tropa marcha de prisa,
ya desciende la pendiente;
la va guiando la alborada
que asoma por el oriente.

- . -

Toda Iguala está de fiesta,
canta alegre el campanario;
mientras en los tamarindos
suspenso está el sol de mayo,
con voz serena a Zapata
esto le dice Salgado:

-- Señor general Zapata:
esta tropa que aquí mira,
nunca al peligro le teme,
el nombre de usted la anima;
y en los combates, cada hombre,
por cuatro se multiplica.

La tropa y mis generales
su nombre y valor admiran,
y por seguir su palabra
de sus hogares se olvidan;
hoy vienen a saludarlo,
por conocerlo deliran.

(Habla el general Pantalones)

Aunque soy chaparrito,
me llamo Ciriaco Gómez,
pero el pueblo me ha cambiado
el nombre de mis mayores,
y hoy todo mundo me llama
el general Pantalones.

Traigo en mi apodo la fama
como el Tejón Solitario,
no le temo a la Huesuda
aunque me enseñe el rosario,
ni a las velas encendidas
ni al rezo del novenario.

(Habla el general Emiliano Zapata)

-- Ya conocen mi bandera
muy sencillo es mi programa;
el campesino reclama;
desde un principio esta ha sido,
compañeros, mi proclama.

Ayudamos a Madero
a derrocar al tirano,
ya estando en el candelero
no quiso darnos la mano,
hasta que El Chacal su cuero
puso en venta muy ufano.

- . -

Y después del Cuartelazo
llega a la silla Carranza,
le tiende el pueblo su brazo,
en él pone su confianza;
aunque sea muy poco al paso
la Revolución avanza.

Más que Zapata, señores,
será la Revolución
la que premie sus valores
y les dé su galardón,
por ella pido que un brindis
hagamos esta ocasión.

Que estos tamarindos guarden
en su follaje mi voz,
que sean fieles testigos,
lo mismo que el padre sol,
de todo lo que se ha dicho
bajo su dulce frescor.

¡Viva Iguala, compañeros,
cuna de nuestra Bandera;
si los viejos insurgentes
murieron ayer por ella,
nosotros daremos hoy
nuestra vida por la tierra!

Poesía al Plan de Ayala

CORRIDO DEL
PLAN DE AYALA

Autor: Leonardo Kosta

En mil novecientos once
antes de la navidad
el general Emiliano
lanzó el plan libertador.

Fue en la Villa de Ayala
que el ejército del sur
puso en letra y en papeles
lo que en pólvora escribió.

Porque Francisco Madero
se guardó la libertad
que con cañones y sangre
el pueblo se conquistó.

No derramamos la sangre
para entregarle el poder
ni para que nos gobierne
su mezquina voluntad.

Por eso el jefe Zapata
pronto lo desconoció
porque la piel de la oveja
el lobo se la quitó.

No queremos componendas
con la gente del patrón
nos vale más andar solos
que con tanto recabrón.

La palabra de Emiliano
dice que ahora si nos den
toda la tierra y el agua
que usurpó tanto ladrón.

Que vivan todos los pueblos
con esta revolución
y que mueran las haciendas
los caciques y el patrón.

Entradas populares