La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la constitución vigente en México. Fue promulgada el día 5 de febrero de 1917, en la ciudad de Querétaro,
habiendo sido convocado por
Don Venustiano Carranza en cumplimiento del mandato establecido en el
Plan de Guadalupe.
El Día de la Constitución, 5 de febrero, es
considerado como parte de las Fiestas Patrias en México, conmemorando la
promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917.
La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes: la dogmática y la orgánica.
En la dogmática, quedan consignadas las Garantías Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales:
* Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional.
* Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana.
* Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita.
* Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.
* Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
* Derecho a la libre profesión de cultos.
* Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
* Derecho al trabajo digno y socialmente útil
La
parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y
el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado,
estableciendo:
* Una forma de gobierno mexicano como una república federal, representativa y popular.
* Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidencia de la República), Legislativo (Honorable Congreso de la Unión) y Judicial (Suprema Corte de Justicia de la Nación).
* Que la reelección del presidente queda prohibida.
* La creación del Municipio libre,
* La reforma agraria.
Artículo 2.- Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos
Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio
nacional alcanzarán, por ese solo hecho, su libertad y la protección de
las leyes.
El Artículo 3° declara que la educación primaria
debe ser obligatoria y gratuita. Además, debe ser laica, ajena a toda
doctrina religiosa, para garantizar la libertad de cultos.
Artículo
5.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Nadie
podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa
retribución y sin su pleno consentimiento,
Artículo
6.- La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición
judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral,
los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden
público; el derecho a la información será garantizado por el Estado.
Artículo
7.- Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre
cualquiera materia. Ninguna Ley ni autoridad puede establecerla previa
censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la
libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida
privada, a la moral y a la paz pública.
Artículo 24.-
Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le
agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto
respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la
Ley.
Artículo 27.- La propiedad de las
tierras yaguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Artículo 35.- Son prerrogativas del ciudadano:
I. Votar en las elecciones populares;
II. Poder ser votado
III. Asociarse individual y libremente
IV. Tomar las armas en el Ejército
V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
Artículo
39.- La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el
pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para
beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho
de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Articulo 49. El supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial.
Articulo
123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social
para el trabajo, conforme a la ley.
Articulo 136. Esta constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia.
Mostrando entradas con la etiqueta Principales artículos de la Constitucion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Principales artículos de la Constitucion. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de enero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
A LOS NIÑOS HÉROES Seis fueron los niños héroes que heroicamente murieron, defendiendo los colores del pabellón tricolor. Melgar...
-
LOS NIÑOS HÉROES (13 de septiembre de 1847) Reseña En el año de 1847, México estaba en guerra con los Estados Unidos, y las tropas norteamer...
-
15 DE SEPTIEMBRE La noche está callada no sé por que será, de pronto una campana empieza ya a sonar. La gente de sus casas com...
-
VEITISIETE DE SEPTIEMBRE DE OCHOCIENTOS VEINTIUNO TERMINARON ONCE AÑOS DE GRAN GUERRA EN EL PAIS LA INICIO EL CURA HIDALGO EN EL PUEBLO ...
-
HIDALGO MANUEL ACUÑA Sonaron las campanas de Dolores Voz de alarma que el cielo estremecía, Y en medio de la noche surgió el día De a...
-
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (16 de septiembre de 1810) Reseña Durante casi tres siglos, después de la conquista de México por Hernán Cortés ...
-
MORELOS Héroe sin par, intrépido insurgente, continuador de nuestra independencia, tu genio militar, fue toda esencia, en la lid p...
-
EL GRITO DE LA INDEPENDENCIA GUILLERMO PRIETO Golpes suenan en la puerta, en la puerta del cuarto, golpes y voce...
-
Introducción a la obra : Día de la Independencia de México celebra los acontecimientos y las personas que eventualmente resultó en la ...