Mostrando entradas con la etiqueta Dia de muertos para niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dia de muertos para niños. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

Receta de pan de muerto para niños

PAN DE MUERTO
(Receta)

INGREDIENTES:
450 gramos de harina
2 huevos
115 gramos de azúcar
115 gramos de manteca
2 cucharadas de agua de azahar
Un poco de ralladura de naranja
3 cucharadas de cocimiento de anís (una cucharadita de anís en grano hervido en seis cucharadas
de agua)
1/4 de cucharadita de sal
1 huevo para barnizar
1/8 de litro de agua
1 cucharada de harina
140 gramos de azúcar fina para espolvorear
15 gramos de levadura
7 yemas de huevo
115 grs. de mantequilla

PREPARACIÓN:
1. Se deshace la levadura en 8 cucharadas de agua tibia y se agrega la harina necesaria para
hacer una pasta. Se forma una bola y se deja en un lugar cálido hasta que doble el volumen.

2. Se mezcla el resto de la harina con la sal y el azúcar. Se agregan los huevos batidos, las yemas,
el agua de azahar, el cocimiento de anís, la raspadura de naranja, la manteca y la mantequilla. Se
amasa bien y cuando esté suave se agrega la masa ya fermentada. Se amasa todo y se golpea.

3. Se unta de grasa la masa y se coloca en una cacerola, se cubre con un lienzo y se deja en lugar
tibio de 6 a 12 horas (hasta que doble el tamaño).

4. Se amasa de nuevo brevemente y se hacen bolas del tamaño que se quiera, que se colocan en
una lata engrasada. Se adornan con trozos de masa en forma de huesos y lágrimas pegadas con
huevo. Se cuece a horno caliente y poco antes de sacarlo del horno se pinta con yema de huevo.
Se hornea un poco más.

5. Se saca del horno y se deja enfriar.

6. Se espolvorea con azúcar.

Letra de la canción la Media Muerte | Canción para niños del día de muertos

LA MEDIA MUERTE Coro
Ay sí, ay no, que sí, sí, si, que no, no,
Ay sí, ay no, la muerte se lo llevó.


Estaba la media muerte, sentada en un muladar,
comiendo tortilla dura, para poder engordar.
Al giro de mi compadre, toda se le va en ganar,
ahí viene la media muerte, no lo vaya a desplumar.

Estaba la media muerte, sentada en un taburete
los muchachos de traviesos le tumbaron el bonete.
La muerte tenía un amigo de levita y corbatín,
se quiso poner sombrero y el diablo se lo llevó.

Estaba la media muerte sentada en un carrizal,
afinando su guitarra para ponerse a cantar.
Estaba la media muerte sentada en un tecomate
diciéndole a los muchachos, vengan beban chocolate.

Estaba la muerte seca sentada en un arenal,
comiendo tortilla dura frijolitos sin sal. (2)

Canción de las calaveras para el día de los muertos

CHUMBALACA

Cumbalaca chumbalaca chumbala (2)
Cuando el reloj marca la una,
las calaveras salen de su tumba.

Cuando el reloj marca las dos,
las calaveras miran su reloj.

Cuando el reloj marca las tres,
las calaveras se limpian los pies.

Cuando el reloj marca las cuatro,
las calaveras barren su cuarto.

Cuando el reloj marca las cinco,
las calaveras pegan un brinco.

Cuando el reloj marca las seis,
las calaveras, caminan al revés.

Cuando el reloj marca las siete,
las calaveras se peinan el copete.

Cuando el reloj marca las ocho,
las calaveras bailan con pinocho.

Cuando el reloj marca las nueve,
las calaveras se comen su nieve.

Cuando el reloj marcan las diez,
las calaveras cuentan en inglés.

Cuando el reloj marca las once,
las calaveras se toman su ponche.

Cuando el reloj marca las doce,
las calaveras se quedan en poce.

Cuando el reloj, marca la una,
las calaveras regresan a su tumba.

Poema La feria de los muertos para niños

LA FERIA DE LOS MUERTOS

Prof. Ladislao Juárez Ponce
A la feria de los muertos fui,
a la feria de los muertos fui
y sabes lo que vi, y sabes lo que vi.


Una calavera, una calavera,
de azúcar que comí así,
un esqueleto, un esqueleto,
de barro que bailaba así.


Una calavera, una calavera,
de dulce con su nombre aquí,
muchos cacahuates, muchos cacahuates
y cañas que vendían ahí.

Poema para niños del día de muertos

LAS CALACAS

Las calacas esta flacas
y me quieren asustar,
hace un año que no comen
y ya vienen para acá,
les pondremos una ofrenda
con adornos de color,
calabaza y pan de muerto
para darse un atracón.

Reseña del día de muertos para niños

image

EL DÍA DE MUERTOS
(2 de noviembre)
Reseña
El origen del ahora llamado día de
muertos es incierto, se remonta según
algunos estudiosos hasta el año 800
a.c. en el llamado Festival de muertos,
celebrado entre los aztecas durante los
meses de julio y agosto, como una
fiesta para celebrar el final de la
cosecha de maíz, fríjol, garbanzo y
calabaza, que formaban parte de la
ofrenda a la diosa Mictecacihuatl. Esta
Diosa, reina de Chinahmictlan era la guardiana del noveno nivel del infierno, llamado Mictlán.
Algunos aseguran que la tradición del festival se mezcla con la costumbre prehispánica de enterrar
a los muertos con objetos, comida y ofrendas para su viaje a la otra vida. La tradición nace de la
creencia que al morir, las personas pasan al reino de Mictlán, donde tienen que estar un tiempo
para después ir al cielo o Tlalocan. Para el viaje, nuestros seres queridos necesitan comida yagua
para el camino; veladoras para alumbrarse; monedas, para pagar al balsero que los cruza por el
rio, antes de llegar a Mictlán y un palo espinoso para ahuyentar al diablo. Todo esto, se colocaba
en su tumba y en el altar de muertos, para su visita anual a los vivos, en el que se coloca copal y
flores de cempasúchil para marcar el camino.
Al llegar los españoles, estas creencias fueron adaptadas al calendario cristiano y se celebran el 1
y 2 de Noviembre. El primero se celebra el Día de Todos los Santos, dedicado a los niños y el 2 al
resto de las personas queridas, siendo estos los únicos días en que las almas tienen permiso para
regresar a visitar a sus seres queridos. De manera que es, en realidad una fiesta de bienvenida
para aquellos que se extrañan.
En la actualidad, el día de muertos se celebra principalmente poniendo altares en las casas para
los seres queridos de la familia (parientes, amigos, personajes públicos).
Algunas familias visitan el cementerio y comen sobre la tumba, acompañados por el alma de su
difunto, les llevan flores y limpian la tumba, los que pueden, acompañan la comida con un conjunto
norteño o mariachi. También es popular el uso de "calaveritas", versos dedicados a personas
públicas o personajes del imaginario popular, en tono de sátira o burla. Surgidos a finales del siglo
diecinueve, las "calaveritas" son una muestra de ingenio que consiste en fingir que alguien está ya
muerto, y según sus características o manera de vivir, burlarse de como murió: si alguien es muy
coqueta se puede decir que la muerte se la llevó para besarla, o si es muy mentiroso, que la
muerte lo descubrió.
El hacer calaveritas para los seres queridos, o regalarles pequeños cráneos de azúcar con su
nombre es parte de la tradición que sigue viva.

martes, 12 de marzo de 2013

Entradas populares