EL DÍA DE MUERTOS
(2 de noviembre)
Reseña
El origen del ahora llamado día de
muertos es incierto, se remonta según
algunos estudiosos hasta el año 800
a.c. en el llamado Festival de muertos,
celebrado entre los aztecas durante los
meses de julio y agosto, como una
fiesta para celebrar el final de la
cosecha de maíz, fríjol, garbanzo y
calabaza, que formaban parte de la
ofrenda a la diosa Mictecacihuatl. Esta
Diosa, reina de Chinahmictlan era la guardiana del noveno nivel del infierno, llamado Mictlán.
Algunos aseguran que la tradición del festival se mezcla con la costumbre prehispánica de enterrar
a los muertos con objetos, comida y ofrendas para su viaje a la otra vida. La tradición nace de la
creencia que al morir, las personas pasan al reino de Mictlán, donde tienen que estar un tiempo
para después ir al cielo o Tlalocan. Para el viaje, nuestros seres queridos necesitan comida yagua
para el camino; veladoras para alumbrarse; monedas, para pagar al balsero que los cruza por el
rio, antes de llegar a Mictlán y un palo espinoso para ahuyentar al diablo. Todo esto, se colocaba
en su tumba y en el altar de muertos, para su visita anual a los vivos, en el que se coloca copal y
flores de cempasúchil para marcar el camino.
Al llegar los españoles, estas creencias fueron adaptadas al calendario cristiano y se celebran el 1
y 2 de Noviembre. El primero se celebra el Día de Todos los Santos, dedicado a los niños y el 2 al
resto de las personas queridas, siendo estos los únicos días en que las almas tienen permiso para
regresar a visitar a sus seres queridos. De manera que es, en realidad una fiesta de bienvenida
para aquellos que se extrañan.
En la actualidad, el día de muertos se celebra principalmente poniendo altares en las casas para
los seres queridos de la familia (parientes, amigos, personajes públicos).
Algunas familias visitan el cementerio y comen sobre la tumba, acompañados por el alma de su
difunto, les llevan flores y limpian la tumba, los que pueden, acompañan la comida con un conjunto
norteño o mariachi. También es popular el uso de "calaveritas", versos dedicados a personas
públicas o personajes del imaginario popular, en tono de sátira o burla. Surgidos a finales del siglo
diecinueve, las "calaveritas" son una muestra de ingenio que consiste en fingir que alguien está ya
muerto, y según sus características o manera de vivir, burlarse de como murió: si alguien es muy
coqueta se puede decir que la muerte se la llevó para besarla, o si es muy mentiroso, que la
muerte lo descubrió.
El hacer calaveritas para los seres queridos, o regalarles pequeños cráneos de azúcar con su
nombre es parte de la tradición que sigue viva.
jueves, 22 de junio de 2017
Reseña del día de muertos para niños
Entradas populares
-
A LOS NIÑOS HÉROES Seis fueron los niños héroes que heroicamente murieron, defendiendo los colores del pabellón tricolor. Melgar...
-
LOS NIÑOS HÉROES (13 de septiembre de 1847) Reseña En el año de 1847, México estaba en guerra con los Estados Unidos, y las tropas norteamer...
-
VEITISIETE DE SEPTIEMBRE DE OCHOCIENTOS VEINTIUNO TERMINARON ONCE AÑOS DE GRAN GUERRA EN EL PAIS LA INICIO EL CURA HIDALGO EN EL PUEBLO ...
-
15 DE SEPTIEMBRE La noche está callada no sé por que será, de pronto una campana empieza ya a sonar. La gente de sus casas com...
-
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (16 de septiembre de 1810) Reseña Durante casi tres siglos, después de la conquista de México por Hernán Cortés ...
-
HIDALGO MANUEL ACUÑA Sonaron las campanas de Dolores Voz de alarma que el cielo estremecía, Y en medio de la noche surgió el día De a...
-
MORELOS Héroe sin par, intrépido insurgente, continuador de nuestra independencia, tu genio militar, fue toda esencia, en la lid p...
-
EL GRITO DE LA INDEPENDENCIA GUILLERMO PRIETO Golpes suenan en la puerta, en la puerta del cuarto, golpes y voce...
-
En nuestros tiempos, y nuestra historia, llamamos héroes a quienes se han distinguido por sus hechos extraordinarios y por su grandeza de se...